domingo, 8 de mayo de 2011

miércoles, 13 de abril de 2011

Things i'd do if i had LOOOAAAAAADDDDSSSS of money

1. 10% goes to church
2. pay for the paperwork to get my degree
3. pay my sister's tuition
4. buy a car for my mom or sis
5. buy a house for Luis and Dora.
6. Fix the Negrete's house.
7. Buy presents for my uncle and cousins.
8. FAMILY VACATION!!!
9. Build a house for my mom (on any city she chooses)
10. start my own clothing/design brand.
11. start up a coffee place with Yadira and Michelle.
12. Pay some vacation trips for my mom and her friends.
13. get my own place.
14. Get a place for my sis.
15. fix my car.
16. Go bookhunting with mom and Mabel.
17. Help Roxy set up her clothing brand.
18. Help out some friends so they can get good jobs.
19. Go shopping with my cousin, mom, sis, Ale and her mom.
20. Take Vero and Marlene out to somewhere nice.
21. Buy things for friends.
22. Travel
23. Learn things and stuff
24. Visit friends who live in other cities
25. Pay mom's bills.
26. Pay for our passports and Visas
27. Help my church build an orphanage and a nursing home.
28. pay english lessons for my sis and Madai
29. pay french lessons for mom and me.
30. Get you a good haircut
31. get new costco and sam's club memberships
32. buy a new cellphone for Michelle and mom
33. get a nose job (really)
34. get laser hair removal for sis and i.
35. Road trip with friends
36. get haircuts and dye my hair
37. Get travel mag's subscriptions for mom
38. get a PO Box in San Diego
39. set up a photo studio for my cousin.
40. fix my cousin's houses
41. reclaim my grandpa's house
42. Take Gaby's parents somewhere nice.
43. buy art supplies
44. set up my website.
45. Stalk Banksy
46. Set up Josue's art studio.
47. Buy a new flute for my sister
48. buy a piano and learn to play it
49. Get a dog.
50. Pay all the doctors we need till we are 100% healthy
51. Go to a gym or something

jueves, 7 de octubre de 2010

jueves, 15 de abril de 2010

Song

here, here, a toast for the girl who knew she was falling
here, here, for the girl who's own break-downs kept planning

You're supposed to learn from your mistakes,
not plan it all ahead,
but you kept playing it in your head
if you were gonna jump you had to know where you'd land.

and here i sit in my room, thinking what i'll say, what i'll think and what i'll do
here i go, i must know how the conversation is gonna go.
my reactions have been rehearsed over and over again.
Act surprised, now you cry, now you learn from your mistakes.

here, here, a toast for the girl who knows better but wants to keep tumbling
and here, here a toast for the guy who stayed by her side and helped beck up, tho she also knew this was coming.

here, here, a toast coz he knew how wrong this all was and not even once said "i told you so"
here, here a toast coz if i fall he'll catch me, no matter how dumb i act.
here, here....

domingo, 4 de abril de 2010

You wont make me happy either...

sábado, 27 de marzo de 2010

In a time where all privacy has been overcome by curiosity and real life is just not amusing enough to keep track of it, we drown ourselves in oddities, fantasy, fiction, and, why not? the internet. To a generation that is way too into used to having information blown into their minds without having enough to analyze it and their kids, who can process it and forget about it in three seconds, my family might not be the most interesting thing of all, but that´s the only thing i really want to talk about right now.


There´s really nothing particular about us, however I've always wanted everyone to know everything without me having to tell them, i figure out the easiest way to achieve this is by writing my story and background and what i think, if anyone ever cares to get to know me they´ll have just have to read it.

i was born in the state's capital, a city called Mexicali, but my story starts almost fifty years before i was born, when my grandmother got married for the first time.

Grandma was probably the bravest woman who step foot on earth, but she had no superpowers, she wasn't under any spell, and most of all she wasn't rich. She was born in a small town in Sinaloa, a state south from here. When she was young the married a wealthy man who loved her and cared for her, and they had two kids: Emilio and Guadalupe. But tragedy knocked on her door and her husband died while she was still pregnant with the second kid.

Her husband´s family was never pleased that she had gotten married with their relative and when he died they wanted to keep their heritage to themselves, not caring about the widow nor the kids and how they would manage by themselves.

The night grandma decided to leave that town was when she was threatened by those people who wanted to scare her away; she almost killed one of them, she might have, actually, but never told us, anyway. She was alone with Emilio and pregnant with Lupe when someone started ranting around the house hitting the walls she asked who that was but no one answered so she took out her gun and fired to the door.

sábado, 20 de marzo de 2010

miércoles, 10 de marzo de 2010

Quixoted

im still outside in the rain
waiting for you.
my armor is getting rusty,
and my hope is almost dead.

My princess was once guarded by a dragon
my princess was once under a spell,
i tried so hard to rescue her
i ended up dying as well.

im still outside the door of the castle,
im still waiting...
But nothing will ever change,
nothing ever does.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

hipótesis y solución

Hipótesis

El arte y el diseño son dos formas diferentes de comunicación visual con metas que no siempre son compatibles y que, aunque pueden utilizar las mismas técnicas y materiales para su desarrollo y que para ambos se necesita creatividad es de destacar que sus mensajes son claramente opuestos.

El arte es una manifestación del espíritu por la cual el autor expresa sus sentimientos y emociones al retratar un evento para lo cual puede utilizar cualquiera de las técnicas visuales, motoras, auditivas o escritas.

El arte tiene su función más parecidas al diseño cuando se trabaja por comisión que es cuando el artista recibe un pago por adelantado adjunto con las instrucciones de que es lo que el comprador quiere que plasme dando solo un pequeño margen al artista para que ejerza su creatividad.

El diseño, en cambio, siempre se ocupa por comisión y no es más que una excepción cuando el diseñador se da el tiempo de realizar trabajos individuales que no tienen como propósito ser parte de un proyecto publicitario hecho específicamente para un cliente.

Entonces pues, si un diseñador se caracteriza por enfocarse en retratar su propia personalidad en su trabajo y no se preocupa por asegurarse que su obra sea un diseño especifico y fiel a la imagen de quien lo encargo, podemos bien decir que tal diseñador no es lo suficientemente profesional.

Debido a que sus años de estudio el diseñador aprendió a usar los diferentes materiales y técnicas que requeriría por el resto de su carrera, si les da un mal manejo su trabajo no será práctico.

A manera de lista podemos decir que este error de diseño del cual venimos hablando se pudiera deber a:

1. Confusión del diseñador en cuanto a los términos- arte y diseño
2. Mal manejo de las técnicas aprendidas, causando una confusión en el mensaje enviado.
3. Mala planeación diseño hecho en base a emociones interpretaciones del diseñador y no la información prevista por el cliente.
4. Irresponsabilidad y desinterés por parte del diseñador que sabe lo que está haciendo mal, pero no le importa.
5. Confusión entre los términos, estilo y proyección.
6. Delirios de grandeza del diseñador arrogante.



Solución

Todo lo anterior se solucionara cuando el diseñar adquiera conciencia de su deber y su situación, posición como estructurador de mensajes visuales y no creador de los mismos.

Después de esto, el mismo usara de todo los elementos necesarios para la correcta planificación de un diseñador que encaje completamente con la filosofía, visión y misión del cliente.

Es, pues, cuestión de esclarecer la visión del diseñador para que tenga una perspectiva menos egocéntrica de su parte en un proyecto. Esto no significa que deba dejar de lado su trabajo individual, el cual puede, incluso, adoptar exitosamente a un producto o una compañía.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Encuesta: Qué desórden de personalidad padeces?

Necesito que gente me conteste este test y me regresen sus resultados :}

Click

martes, 3 de noviembre de 2009

preguntas conduscentesssssssnn

Qué es un desorden mental: Un desorden mental o enfermedad mental es cualquier patrón de comportamiento que impide al individuo desenvolverse en la sociedad.
Qué es un desorden de personalidad: Un desorden de personalidad es cualquier desviación de las características socialmente aceptables en los individuos.
Conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos.
Quién se encarga de estudiar o definir los desórdenes de personalidad: El DSM-IV-TR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos)
Cuántos tipos de desórdenes de personalidad existen: Hay diez trastornos de personalidad, los cuales se agrupan en tres grupos.
Cómo se clasifican:
Grupo A (trastornos raros o excéntricos): Trastorno paranoide de la personalidad, Trastorno esquizoide y trastorno esquizotípico.
Grupo B (trastornos dramáticos, emocionales o erráticos): Trastorno antisocial de la personalidad, Trastorno límite de la personalidad, Trastorno histriónico de la personalidad y Trastorno narcisista de la personalidad.
Grupo C (trastornos ansiosos o temerosos): Trastorno de la personalidad por evitación, Trastorno de la personalidad por dependencia y Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.
Qué Características tienen?
Grupo A (trastornos raros o excéntricos) Este grupo de trastornos se caracteriza por un patrón penetrante de cognición (por ej. sospecha), expresión (por ej. lenguaje extraño) y relación con otros (por ej. aislamiento) anormales.
Grupo B (trastornos dramáticos, emocionales o erráticos) Estos trastornos se caracterizan por un patrón penetrante de violación de las normas sociales (por ej. comportamiento criminal), comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad. Presenta con frecuencia acting-out (exteriorización de sus rasgos), llevando a rabietas, comportamiento auto-abusivo y arranques de rabia.
Grupo C (trastornos ansiosos o temerosos) Este grupo se caracteriza por un patrón penetrante de temores anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control.


Describe las características de los trastornos tipo A.
Trastorno paranoide de la personalidad, La característica esencial de este trastorno es un patrón de desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de forma que las intenciones de estos son interpretadas como maliciosas.
Las personas paranoides tienen escasas relaciones sociales, en parte por su desconfianza hacia las personas, pero también se debe a que suelen provocar rechazo en los demás, debido a su comportamiento hostil. De todos modos, se desenvuelven muy bien en la vida, ya que no les gusta que otros se ocupen de sus asuntos.
Trastorno esquizoide de la personalidad, Los individuos que lo padecen tienen un gran distanciamiento de las relaciones sociales y una restricción de la expresión emocional.

La mayor parte de estos individuos tienen dificultades estableciendo relaciones personales o expresando sus sentimientos de una manera significativa, y pueden permanecer pasivos en situaciones desfavorables. Debido a la falta de comunicación con otras personas, aquellos diagnosticados con trastorno esquizoide pueden no tener un reflejo claro de ellos mismos y saber qué tal se llevan con otros.

Su mundo interior les resulta suficiente y sus ideas las consideran de valor objetivo, siendo capaces de llevar direcciones opuestas a las de la normalidad grupal de su entorno y de desafiarlas. Existe una fobia grupal característica.
Hay una frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento afectivo
Dedican gran parte de su tiempo a divagar en sus propios pensamientos
Están llenos de ideas abstractas
Muchos sufren de insomnio
En ocasiones muestran u ocultan un comportamiento psicótico
Trastorno esquizotípico de la personalidad. Las personas que lo padecen tienen un patrón de déficit social o interpersonal con una gran disminución de la capacidad para las relaciones personales. Además tienen distorsiones cognitivas y de pensamiento y un comportamiento excéntrico.
Poseen ideas de referencia
Creencias raras, pensamiento mágico
Experiencias perceptivas inhabituales
Pensamiento y lenguaje raro
Ejemplos de artistas, músicos y/o diseñadores que han padecido de alguno de los trastornos tipo A



Describe las características de los trastornos tipo B.
Trastorno antisocial de la personalidad, las personas que la padecen pierden la noción de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y los derechos individuales.
un grave cuadro de personalidad antisocial que les hace rehuir a las normas preestablecidas; no saben o no pueden adaptarse a ellas. Por esto que, a pesar de que saben que están haciendo un mal, actúan por impulso para alcanzar lo que desean, cometiendo en muchos casos delitos graves.

Entre las características más comunes del TPA se encuentran la ausencia de empatía y remordimiento, también una visión de la autoestima distorsionada, una constante búsqueda de nuevas sensaciones (que pueden llegar a extremos insólitos), la deshumanización de la víctima o la falta de preocupación a las consecuencias. El egocentrismo, la megalomanía, la falta de responsabilidad, la extroversión, el exceso de hedonismo, altos niveles de impulsividad, o la motivación por experimentar sensaciones de control y poder también son muy comunes.

Trastorno límite de la personalidad, desregulación emocional, pensamiento extremadamente polarizado y relaciones interpersonales caóticas. El perfil global del trastorno también incluye típicamente una inestabilidad generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la conducta, así como del sentido de identidad, que puede llevar a periodos de disociación.

Trastorno histriónico de la personalidad, Los individuos que lo padecen siguen un patrón general de excesiva emotividad y búsqueda de atención.
Quieren ser el centro de atención.
Tienen un comportamiento sexual, seductor, provocador.
Su comprensión emocional es superficial y rápidamente cambiante.
Su aspecto físico busca llamar la atención, aunque cuando muchas personas lo miran no se siente bien.
La forma de hablar es subjetiva, sin matices.
Auto dramatización, teatralidad, exagerada expresión emocional.
Son sugestionables.
Trastorno narcisista de la personalidad, Poseen un patrón de grandiosidad, fantasías de éxito, tienen necesidad de admiración, falta de empatía. Esperan reconocimiento, poder, brillantez, belleza o amor. Exigen admiración excesiva.
Ejemplos de artistas, músicos y/o diseñadores que han padecido de alguno de los trastornos tipo B



Describe las características de los trastornos tipo C
Trastorno de la personalidad por evitación, Los sujetos con este trastorno tienen la creencia de que el resto de las personas lo están juzgando o criticando constantemente, por su aspecto, sus acciones, etc. Esto hace que estos sujetos "eviten" cualquier situación en las que puedan ser criticados, volviéndose solitarios y reacios a relacionarse con otras personas. Realmente, desearían poder tener estas relaciones, pero su complejo de inferioridad, que proyectan en los demás, se lo impide.

Se sienten cómodos con el hábito y la rutina.
Prefieren lo conocido a lo desconocido.
Muy discretos y precavidos en el trato con los demás.
Trastorno de la personalidad por dependencia, Estos individuos tienen una necesidad general y excesiva de que se ocupen de ellos (comportamiento de sumisión o adhesión), además de un gran temor de separación.
Necesitan un excesivo aconsejamiento para tomar decisiones.
Dificultad para iniciar proyectos o hacer las cosas a su manera.
Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad,
Falta de decisión, dudas y precauciones excesivas, que reflejan una profunda inseguridad personal.
Preocupación excesiva por detalles, reglas, listas, orden, organización y horarios.
Perfeccionismo, que interfiere con la actividad práctica.
Rectitud y escrupulosidad excesivas junto con preocupación injustificada por el rendimiento, hasta el extremo de renunciar a actividades placenteras y a relaciones personales.
Pedantería y convencionalismo con una capacidad limitada para expresar emociones.
Rigidez y obstinación.
Insistencia poco razonable en que los demás se sometan a la propia rutina y resistencia también poco razonable a dejar a los demás hacer lo que tienen que hacer.
La irrupción no deseada e insistente de pensamientos o impulsos.
El individuo se manifiesta en extremo inflexible y desarrolla ideas muy rígidas.

Ejemplos de artistas, músicos y/o diseñadores que han padecido de alguno de los trastornos tipo C
Cómo afectan el diseño, visualmente hablando?

viernes, 30 de octubre de 2009

Diccionario de PIntura

The language of painting
An informal dictionary
Escrito e ilustrado por John N. Barron
Publicado por The World Publishing Company
Cleveland, Ohio, Estados Unidos 1967
Características de trazo
Ambigüedad: la capacidad de una forma o visualización grafica de ser entendida o interpretada de dos o mas maneras diferentes.
Amorfo: sin forma.
Análogo: son las representaciones en función de ciertos elementos en el efecto que producen.
Forma antropomorfa: forma abstracta obviamente no humana a la cual se le han atribuido características humanas.
Forma atenuada: es la distorsión de la forma hacia el punto que hace más angosta la imagen.
Caricatura: exageración o distorsión de características físicas de la cara de una persona.
Cartoon: es el dibujo a escala completa para una pintura en el lienzo. También es un dibujo satírico o cómico.
Detalle: delineación de elementos relativamente pequeños, figuras, patrones o la particularización que mantiene el interés del espectador en contraste con áreas mas vacías de la pintura.
Dirección: en pintura dirección visual es la línea o curso en el cual un elemento pictórico es proyectado a moverse. También es la línea cualquier fuerza visual se mueve. La fuerza direccional es creada por factores como:
Atracción: resultado de la localización de pesos relacionados y la tensión entre objetos de masa y volumen.
Forma y Volumen: ejes de dirección y volumen, según estos ejes se aproximan a la línea horizontal o vertical a un nivel de atracción que es creado.
Distorsión: es nivel de alargamiento.
Gravedad: es el empuje hacia abajo que tiene un efecto psicológico en la relación con las partes superiores con las áreas inferiores de la pintura y se coloca en el centro óptico.
Intervalo: un cambio en el intervalo crea una fuerza direccional.
Subject Matter: es la acción de señalar con un dedo, el perfil, los ojos hacia donde esta viendo o la figura caminando.
Límite- Contorno: es el límite real de un área, de una figura bidimensional o un plano. Puede tener cualidades como atracción, textura o movimiento.
Figurativo: se caracteriza por que el objeto material esta hecho de figures reconocibles u objetos. También significa representacional como opuesto a abstracto.
Gesture: la línea intangible de vida de un objeto que es simbólico de la emoción que transmite, no es como el objeto se ve sino que su forma esta haciendo. Es como la carga emocional.
Hatching y Crosshatching: es un método de obtener un tono dibujando una serie de líneas paralelas. Es sombrear con dos sets de líneas paralelas y que un set este cruzando el otro.
Ícono: una imagen o representación pintada, usualmente un retrato.
Ilusión: en pintura que algo parezca ser pero sin ser en realidad.
Imbrication: es el efecto es el efecto decorativo de sobreponer los bordes como de mosaico, culebrillas o escamas.
Kinetic: perteneciente a movimiento o algo en marcha.
Línea: es el curso que sigue el punto de atención, mientras se mueve por el espacio, asi como intersecciones, planos, superficies y como forma figuras y contornos.
Linear: énfasis en el contorno de las figuras y formas cerradas.
Loose: el término es para describir la forma de dibujar o pintar con movimientos sueltos, esto envuelve algunos parches rotos de tono o color, contornos difusos, sfumato y libre espontaneidad en las pinceladas.
Tight: dibujo o forma de pintura cuidadosamente delineado y estrictamente lineal.
Lost-and-found Contours: es el manejo pictórico de los contornos de las pinturas que en algunas partes están suavizados y mesclados con el espacio alrededor (eso es que se pierden) y también son marcados en algunas partes para dar definición a la forma, eso es encontrados.
Masa/ Volumen: implica peso, atracción o tensión.
Modelar / Shade: el uso de luz y obscuridad y las degradaciones de medios tonos que dan apariencia de volumen tridimensional y solides.
Modular: ay una diferencia entre modelar y modular, modelar es el uso simple de luz y gradaciones de medios tonos mientras que modular también incluye gradaciones de tono, lo que significa que en pequeños grados de color y tinte asi como de calidez en relación con el color general.
Moiré: es un patrón no deseado en el proceso de impresión de medios tonos causado por ángulos paralelos en las pantallas de impresión.
Movimiento: el movimiento visual es básicamente cambiar la posición de la tensión o de el enfoque del hombre.
Figura positiva y negativa:
Espacio positivo y negativo: es el área vacía de una pintura en las cuales existen algunas actividades de tensión como lo es figura fondo.
Dibujo objetivo: es el tipo de dibujo que enfatiza la naturaleza externa del objeto observado.
Rendering: un termino que significa en las técnicas envueltas para completar un dibujo eso es redefinir, agregar detalle, enbellezer, modelar, etc.
Escala: es engrandecer o reducir el tamaño para ajustar a la perspectiva científica de acuerdo al interés psicológico o por razones estéticas.
Silueta: es la representación de un objeto, de tal manera que es una forma plana y de un tono uniforme.
Tachisme: es un término para describir un estilo de pintura en el cual el color es aplicado en manchas o salpicaduras.
Textura: el efecto para recrear una superficie de un soporte real como madera metal, tela, piel, tierra etc.


Características de composición
Composición aérea: es el tipo de composición en el que la escena esta vista desde un punto elevado o vista de pájaro.
Perspectiva aérea: métodos de representar la apariencia de tres dimensiones en una superficie bidimensional.
Pintura anecdótica: pintura ilustrativa en el que un incidente narrativo es retratado.
Axis: todas las figuras o volúmenes tienen núcleos básicos, líneas centrales de peso, en las cuales la masa es balanceada, ay un eje principal que a veces tiene un eje secundario que marca la dirección, movimiento y realización de tensión en la figura.
Balance: es el equilibrio logrado cuando todas las fuerzas visuales contrastantes del espacio pictórico son resueltas. En una obra de arte este equilibrio es dinámico con tensiones opuestas activamente compensándose una a la otra. Una estabilidad puede resultar de la interacción de factores como peso, dirección, locación. Figura, Color e interés psicológico. Sin embargo los factores principales que determinan son peso y dirección.
Simétrico: ocurre cuando se divide verticalmente que contiene los correspondientes de tamaño figura y volumen en cada una de sus mitades.
Asimétrico: se obtiene a través de la yuxtaposición de elementos diferentes en un espacio sin volumen o en áreas abiertas sin detalles o en fuertes contrastes de movimiento. Un factor que afecta a ambos es al tendencia de cargar mas peso a un objeto en el lado izquierdo del plano.
Composición cerrada: equilibrio construido obtenido manteniendo los movimientos direccionales dentro de los limites de la imagen, asiendo la composición una entidad que se contiene asi misma con un sentimiento completo de intencionalidad y diseño planeado. Se dice que las composiciones cerradas tienen tectonic o calidad arquitectónica.
Composición abierta: es una composición que tiene la calidad del acomodo accidental con fluidez, implacable y libre.
Collage: proceso de creación de imágenes a través de recortes de papel, tela, cuerdas, madera, chapas, etc. Y pegados en una superficie.
Forma cerrada: una masa completamente encerrada y separada del espacio alrededor.
Composición: organización de todos los componentes pictóricos de un dibujo o pintura y la creación de una entidad plástica. El proceso de diseñar.
Contraste: es creado por la diferencia de elementos de diseño que aparecen en la misma composición. Los principales tipos de contraste son:
Área: diferencia en tamaño superficie o cantidad.
Color/ hue: colores complementarios también el uso de colores cálidos y fríos para indicar profundidad.
Movimiento: relacionado con el contraste direccional y lineal.
Textura: diferencia del efecto de la superficie ya sea con el soporte real o los objetos que representa.
Detalle: contraste de detalle minucioso con espacio vacio o área rellenadas de manera sencilla.
Intensidad: pureza de color en contraste con el color mesclado con gris o con otros tonos.
Forma: relacionado con el área y los limites de la figura.
Valor: diferencias básicas de luz y obscuridad.
Profundidad: termino utilizado para la evaluación de la distancia perpendicular, en el plano de la imagen y para representar el espacio tridimensional.
Diseño: la disposición de los elementos pictóricos, de figura, forma, línea, espacio, luz etc. Y la organización de los principios coordinadores de armonía balance, ritmo, proporción, unidad y variedad.
Figura:
Luz: valor comparativo de un color o pigmento en cuanto a claro, medio o obscuro.
Peso: es el jale o fuerza de atracción, de un objeto o volumen limitado por su entorno espacial o pictórico. Del peso visual o composicional depende de factores comparativos como: locación en la composición, y su elación o distancia de o en contraste de otros objetos, tamaño, color o valor. El interés psicológico es otra forma de valor de tensión y una importante valor de peso, las figuras tienen mas interés que los objetos, la cabeza y manos de la figura humana y los ojos, son ejemplo de valor que incrementan el peso visual.
Armonía: integración de todas las partes aun todo para formar una unidad dando placer estético.
Ritmo: es el acento repetitivo en el movimiento a ciertos intervalos.
Proporción: es una comparación o relación. Puede ser influenciada por normas o promedios que se levantan de los ideales de diferentes estilos y periodos del arte.
Unidad: es uno de los principios interrelacionados del diseño. Es alcanzar a través de la relación de partes de animales, de la composición entre ellas y con el total. En esta relación la monotonía es evitada con el uso de variedad en la unidad.
Variedad: mejora de una pintura a través de la multiplicación y cambio en varios elementos. Una cierta complejidad, dando interés, en la cual el contraste, conflicto, de yuxtaposición, contribuye a la riqueza de la forma y significado. Variedad no implica caos. Para ser efectiva es contenida en una cierta unidad, una organización vital con en la que encajan todas las partes en un vital.
Disonancia: relación de elementos que existen simultáneamente y en un grado de discordia. La disonancia es incompleta o implacable y variada de intensión entre elementos, color y formas y los factores de peso y movimiento. A diferencia del contraste nunca satisface.
Dominante / Énfasis: designa o el elemento o combinación de elementos mas atractivo y también se encuentra en el clímax de una serie o en la repetición de un solo elemento.
Doble imagen: el uso de una representación pictórica que puede ser vista o interpretada de dos maneras por ejemplo: un paisaje también puede ser un perfil.
Nivel del ojo o perspectiva lineal: Método geométrico de mostrar la apariencia de volúmenes tridimensionales, objetos y figuras al representarlas en una superficie plana. Existen algunos principios comúnmente aceptados para describir la perspectiva:
Cono de visión: El rango de visión del espectador, en cuanto a ángulo. Moviendo los ojos, pero no la cabeza, vemos aproximadamente 60º, mientras que los ojo fijo ven 15º y con los dos ojos 30º. Sin mover los ojos podemos ver un objeto sin que se distorsione a una distancia no menor de 4 veces la altura del objeto.
Nivel del ojo: La altura del ojo del espectador, que siempre corresponde al horizonte.
Línea de base: Línea proyectada en el plano de la imagen donde el piso le intercepta.
Plano de base: El plano horizontal en el cual está el espectador y que, en teoría, se extiende al horizonte.
Horizonte: Es la línea que indica, en el plano de la imagen, la extensión mas lejana del plano de baso.
Plano de imagen: La superficie plana y bidimensional del lienzo.
Punto de vista: La posición del ojo del espectador al ver dentro del plano de la imagen hacia el centro del horizonte.
Punto de fuga: El punto en el cual se juntarían las líneas que no son paralelas al plano de imagen, si fueran extendidas.
Perspectiva paralela: El centro del punto de fuga correspondiendo al ponto de observación.
Perspectiva angular: Los objetos son vistos en ángulo con varios puntos de fuga, pero con todas las verticales siendo paralelas a los lados del lienzo.
Perspectiva oblicua: La línea de vista ya no es paralela al nivel base.
Figura-Fondo: Se refiere a la compleja relación entre la figura o el objeto y el fondo. Generalmente existe una distinta sensación de que la figura esté delante del fondo, pero si la figura es demasiado abstracta y se confunde con el fondo incrementa la importancia del color.
Enfoque: Se refiere al hecho de que el artista puede controlar la atención en la superficie de su lienzo a través de la manipulación de los bordes, el desenfoque, etc.

Geometría/ Geométrico: Se refiere a lo elementos de diseño formales y matemáticos derivados de líneas, ángulos, planos, y formas geométricas.
Highlight: El área situada en la cresta situada entre la fuente de luz y el espectador, en esa parte el color es lo mas claro cuando refleja luz blanca.
Yuxtaposición: Colocar dos objetos lado a lado.
Mandala: Composición circular con elementos concéntricos.
Montaje: Composición producida al combinar diferentes imágenes o detalles.
Foto-montaje: Montaje creado con fotografías.
Overlapping: Superposición de planos, objetos o volúmenes, usado para crear profundidad tridimensional.
Passage: Un área donde una figura cambia a otra o se diluye y mezcla con el fondo sin un contorno.
Patrón: Elemento decorativo y repetitivo que existe como textura.
Plano: Superficie plana que, aunque tiene solo dos dimensiones, puede existir en espacio tridimensional.
Plasticity: Cualidad de parecer tridimensional.
Provocativo: Habilidad de inducir, estimular o incitar.
Reflexión: La reflexión de la luz puede ser difusa o expandida, y puede ser también como reflejo. Dependiendo del color de fondo es que tan brillantes se verán los colores.
Refracción: Es la forma en que el rayo de luz se “dobla” al dejar un medio, como el aire, y oblicuamente entra en otro mas denso, como agua.
Repetición: Se refiere a repetir el mismo elemento en diferentes partes o áreas de la imagen. La repetición de colores crea tensión en el ojo conforme relaciona los tintes parecidos. Repetición de línea crea vibración y movimiento, incluso si la línea está siendo utilizada para re inforzar el volumen.
Repoussoir: Una figura u objeto colocado en cualquier esquina inferior de la imagen o en cualquiera de los lados con el propósito de dirigir el ojo del espectador al centro o la profundidad de la imagen.
Shade o sombreado: se refiere a la ausencia de luz, para sombrear un dibujo se deben manipular los tonos grises.
Simultaneidad: Describe un aspecto en varios aspectos o visto desde diferentes puntos de vista al mismo momento.
Contraste simultáneo: El principio de que los colores son modificados al ser yuxtapuestos en proximidad con otros colores.
Espacio: área vacía en una pintura.
Símbolo: Intermediario visual abstracto usado para comunicar una idea universal o un significado complejo , que trasciende las cualidades estéticas del símbolo en sí.
Tectonic: Describe las cualidades que se tienden hacia la ecualización entre lo horizontal y lo vertical. Está asociado con un balance rígido en la composición y relacionado con un eje central.
Tensión: Relación dinámica entre objetos pictóricos, ejes, planos, etc.


Características de Estilo y Corrientes de arte
Abstracto: Lo no representacional o no figurativo, no aludiendo ningún objeto reconocible.
Impresionismo abstracto: Movimiento pictórico que se basa en un acercamiento espontáneo e intuitivo, con énfasis en el acto de pintar y no tanto en el resultado.
Pintura abstracta: Presentación de materias primas, principios y métodos de pintura mas que en pintura anecdótica o contenido pictórico. No hay intención de reproducir apariencias naturales, sino de obtener el significado de la experiencia subjetiva o emociones, mientras se niega la apariencia del objeto que produjo la emoción.
Academia/ Académico: Academia es una institución de arte, usualmente conservadora, tradicional y oficialmente organizada para alentar el arte, siempre y cuando se sujete a las líneas establecidas. Se denomina académico a las fuerzas de la tradición.
Angst: La cualidad de angustia o ansiedad que afecta la personalidad del pintor y es expresada en su trabajo.
Primitivismo: El uso de estilos primitivos en pinturas contemporáneas.
´l art Brut : el arte de los locos, los neófitos, prisioneros y videntes. Como pintura es cruda, ruda, fuerte. Además de su valor de shock, tiene cualidades que no se encuentran en lo seguro, lo propio, lo decorativo, y lo precioso.
Claroscuro: El uso de luz y sombra, así como el arreglo general de las mismas en una imagen.
Pintura Conceptual: El énfasis en este tipo de pintura es el acomodo de imágenes de acuerdo a una set o concepción previamente preparados en la mente del artista y no tanto en lo que percibe al momento de crear la imagen.
Cubismo: Movimiento artístico del siglo XX en el cual se intentan resolver problemas plásticos en cuanto a la relación entre el espacio bidimensional y la ilusión de tridimensionalidad del objeto o forma representado. La forma fue descompuesta en figuras geométricas simples vistas de diferentes ángulos.
Dadá: Movimiento artístico anti racional y anti estético motivado en parte por su desilusión con la sociedad y protesta contra la primera guerra mundial.
Expresionismo: Movimiento artístico creado en Alemania en 1900, se enfocaba con la identificación emocional al expresar sentimientos, generalmente negativos o de insatisfacción.
Extempore: pintar en un lienzo de manera espontanea, sin dibujos previos.
Fauvismo: Grupo de artistas franceses que, a principios del siglo XX, se rebelaron contra el arte académico. Su trabajo se caracterizaba por el uso de colores complementarios puros y brillantes.
Feeling: Respuesta emocional en contraste con el proceso intelectual racional.
Formalismo: Termino utilizado para describir el seguimiento estricto de las reglas, técnicas o conceptos de pintura.
Hard Edge: Estilo de pintura abstracta caracterizada por una división de planos precisa, limpia, geométrica, seguido por colores.
Idealismo: Estilo artístico en el que el artista pretende universalidad y glorificar su sujeto al conformarse a una idea o ideal del mismo.
Impasto: Aplicar fuertes capas de pintura en el lienzo, para darle una textura pastosa y marcas de pincel o painting knife.
Impresionismo: Movimiento francés que pretendía capturar el valor exacto del color y lo que el ojo ve.
Kistch: Atracción consciente hacia lo extravagante y el mal gusto.
Luminista: Pintor que enfatiza la luz.
Realismo mágico: Estilo de pintura súper detallado, casi fotográfico, esto se obtiene a través del delineado y minucioso detallado de la pintura.
Manierismo: Sobre enfatizar una manera diferente de expresión.
Metapolimorfo: Tipo de pintura que cambia dependiendo del ángulo del que se vea.
Minimalismo: Mantener el diseño, forma, figura, y color de la manera mas sencilla y frugal posible.
Naturalismo: Aspira a la representación de lo ¨Natural¨ sin interpretación ni cambio de parte del artista, algo imposible en la práctica.
Pop Art: Glorificación de la cultura de las masas de forma anti tradicional y antiestética.
Arte primitivo: Arte tribal de gente que no tenía lenguaje escrito.
Arte psicodélico: Tipo de arte que produce el efecto alucinógeno y el llamado expandimiento mental de las percepciones que causan algunas drogas.
Purismo: Contracorriente del cubismo, enfatiza la precisión, claridad y las influencias tecnológicas impersonales de la vida moderna.
Slick: Término aplicado al detallado sobre elaborado de la calidad de la superficie y el desarrollo de la forma y detalle en un nivel excesivo, que debilita cualquier cualidad expresiva que pueda tener la pintura.
Subjetivo: Énfasis en las cualidades interiores de la mente del artista, su experiencia, su conocimiento, etc. Pictóricamente, es un acercamiento conceptual, como opuesto a lo objetivo o perceptual.
Surrealismo: Movimiento pictórico surgido en el lapso entre las dos Guerra mundiales, pretendía remover la razón del proceso creativo y reemplazarla por manifestaciones subconscientes, especialmente esas remarcadas por Freud.
Simbolismo: Revelar o sugerir ideas intangibles o verdades emocionales a través del uso de símbolos o señales.

Características de color
Color acromático: Color que carece de un tinte discernible.
Hue o Tinte: Posición del color en el espectro, basado en su longitud de onda. Básicamente se refiere a qué color refleja la superficie en lugar de absorberlo.
Intensidad: Saturación o pureza del color.
Cualidades subjetivas/ Psicología del color / Significado de los colores:
Red- Excitación, vida, sangre, calor.
Amarillo- Felicidad, luz solar, oro.
Verde- Descanso, vegetación, fresco.
Azul- Calma, luz, ligereza, el cielo, frío.
Temperatura: Basado en una sensación psicológica. Los tintes rojos y naranjas son considerados cálidos, mientras que los azulados y verdosos son considerados fríos. También afectan la profundidad de la imagen, pues se considera que los colores fríos están a mayor distancia que los cálidos.
Valor/ Value: La claridad u obscuridad de un color se mide en la escala de blanco a negro.
Colores complementarios: los colores que se sitúan diametralmente opuestos en el círculo cromático.
Colores adyacentes: Colores continuos en el círculo cromático.
Difuso: Propagación de la luz en el proceso de reflexión de una superficie o en la trasmisión a través de la atmósfera.
Gradación: Pasos, etapas o separaciones por intervalos en una escala ya sea entre blanco y negro o entre un color puro hacia un gris neutral de valor similar.
Grisaille: Pintar en escala de grises.
Halo: Efecto causado por la luz en el que de dos áreas de igual longitud la que está pintada de color mas claro se verá más grande.
Semitono: En una escala de blanco a negro, cualquier gradación de valor que se encuentre en medio- por lo tanto, un gris.
Interpenetración: Término aplicado a la superposición de dos planos de colores diferentes, dando un efecto de transparencia y produciendo un efecto ambiguo de profundidad.
Matte: Superficie plana, sin brillo ni reflejo.
Glossy: Lo opuesto a matte, superficie brillante o con reflejo.
Monocromático: Un solo color, que se utiliza el mismo tinte con gradaciones a blanco y a negro.
Mono-tono: Pintura en la que sus colores tienen el mismo valor.
Opaco: Tendencia a ser mas translúcido.
Pálido: Tinte muy claro.
Veladuras: Término utilizado para describir la técnica de pintura que consiste en la aplicación irregular de capas de pintura opaca o semi-opaca sobre la que ya había secado.
Colores primarios: Azul, rojo y amarillo.
Colores Secundarios: Morado, naranja y verde.
Sfumato: Mezcla de tonos o valores a través de una gradación suave e imperceptible.
Tono: Gradación individual en forma de sombra o tinte de un valor neutral a blanco o negro.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Musik

Música
A través de la historia de nuestra cultura la música ha sido un elemento muy importante en ceremonias y ritos religiosos, pero especialmente era considerada un arte, actualmente dicho término está en debate debido a las múltiples corrientes musicales y el gusto del receptor.
Para poder definir si vemos la música actual como arte o no debemos definir primeramente qué es arte, bien puede significar el medio de comunicación de las emociones o una secuencia de pasos para lograr un producto. En éste escrito nos basaremos en la segunda definición.
Ya teniendo definido nuestro concepto de arte, pasaremos a ver algunos aspectos técnicos de la música, ya en otra ocasión podremos enfocarnos en los aspectos psicoanímicos y socioculturales de la misma. Primeramente enfoquemos nuestra vista en el sonido.
El Sonido es el efecto de las vibraciones acústicas de los cuerpos que son percibidas por nuestro sistema auditivo. Existen tres maneras naturales de producir un sonido, puede ser por percusión, frotación o vibración del aire a través de un tubo.
El sonido a su vez tiene cuatro características: altura, intensidad, duración y timbre. Estas características son derivadas de la descripción de las ondas producidas por el objeto definen si el sonido es grave o agudo, fuertes o bajos, largos o cortos así como reconocer qué objeto produjo dicho sonido.
La música en si es la organización de los sonidos y los silencios en un tiempo determinado por objetos específicos y en una secuencia coherente, obedeciendo a los conceptos de melodía, armonía y ritmo; términos que serán definidos a continuación.
Melodía es la sucesión de sonidos en forma ordenada, de diferente altura, que expresan una idea musical y que satisfacen al oído y a la inteligencia; en la música moderna es comúnmente la parte interpretada por la voz.

Armonía es la combinación simultánea de dos o más sonidos que producen un acorde, aunque actualmente también se utiliza la disonancia, aunque fue Stravinski quien se consideró el mayor exponente de este tema, siendo uno de los primeros en dominarlo.

Por su parte, el ritmo, es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier movimiento que se repite con regularidad en el tiempo, en la música se lo divide por medio de la combinación de sonidos y silencios de distinta duración.
Una vez teniendo bien clara la teoría podemos echar un vistazo rápido a la realización de música en sí, para esto necesitamos recordar cómo se lee la música y un poco de su sintaxis. Necesitamos recordar el pentagrama y las notas musicales.
El pentagrama es la unión de cinco líneas paralelas y cuatro espacios que sirven para escribir las notas y los signos musicales. Estas líneas y estos espacios se cuentan de abajo hacia arriba. Tanto las notas como los signos musicales se escriben dentro y fuera del pentagrama.

En el pentagrama se coloca la clave musical (que puede ser clave de sol, fa o do y cuya función es asociar las notas musicales con las líneas o espacios del pentagrama), el compás (define el valor de la nota y los tiempos), las alteraciones y las notas.




Las notas tienen diferentes valores, pero se pueden resumir diciendo que la nota redonda es la unidad y cada nota vale la mitad que la anterior en este orden: Redonda, blanca, negra, corchea, semi-corchea, fusa y semi-fusa, como se explica en los siguientes diagramas:


Hay que tener en cuenta que al principio de la partitura se nos indica cuantos tiempos habrá por compás y cuál nota será la unidad, por ejemplo: 4/4 es el más común y significa que en un compás habrá 4 tiempos y cada nota negra vale 1 tiempo.
Debemos tener en cuenta también las alteraciones de tiempo como el calderón, que alarga el tiempo tanto como el director lo desee y los puntillos que añaden la mitad del valor de la nota, por ejemplo una nota blanca vale 2 negras, una nota blanca con puntillo vale 3 negras.

Algunos detalles más específicos que podemos mencionar son las alteraciones de tono como los bemoles y sostenidos, que vendrían siendo los semitonos, aunque lo podemos ejemplificar mejor pensando en un piano: Cada tecla blanca es un tono y las teclas negras son semitonos.

Históricamente hablando podríamos decir que la música ha evolucionado de la monofonía a la polifonía, pasando por cada uno de los periodos artísticos que ya conocemos: Medieval (Cantos gregorianos), Barroco (Vivaldi, Bach), Clásico (Mozart, Beethoven), Romanticismo (Chopin, Berlioz), Modernidad…
Fue también en el romanticismo que se desarrolló lo que se conoce como Lieder, Chanson, Zarzuela o canción, precursor de la música recreativa y casual que conocemos actualmente y que casi cualquiera puede hacer.
Culturalmente hablando podemos dividir la música por su propósito, ya sea religioso o recreativo, sin embargo la música recreativa no ha sido muy desarrollada hasta el siglo pasado, cuando en Estados Unidos comenzaron a mezclarse ritmos negros con melodías religiosas y las variaciones en los ritmos comenzaron a abrir más opciones musicales.
Concluimos, pues en que la música es arte, pero al igual que en la pintura y escultura surgen muchos que desean expresarse por este medio sin saber lo mínimo en teoría, y puede ser que tengan mucho talento y sean muy aplaudidos, pero lograrían mejores resultados aprendiendo a hablar el idioma.
Y si, defino la música como arte, método, idioma e instrumento, porque al fin su propósito es comunicar y eso es infinitamente más sencillo si aprendemos a utilizar al máximo cada herramienta, en este caso, la sintaxis y la “gramática” del idioma en que deseamos comunicarnos.



Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Música
Mayo 27, 10:03 am
http://es.wikipedia.org/wiki/Partituras
Mayo 27, 15:06


http://academia-arsnova.com/IndTeoriaDeLaMusica.htm
Mayo 27, 11.24
La cultura, todo lo que hay que saber. Dietrich Scwanitz. Editorial punto de lectura. 1999

lunes, 11 de mayo de 2009

viernes, 8 de mayo de 2009

jueves, 7 de mayo de 2009

lunes, 4 de mayo de 2009



lunes, 20 de abril de 2009